Archivos de la categoría ‘cbc – uba’

nunca termino de unificar los criterios para publicar en un blog o en otro. El material con ejercicios sueltos de primer parcial puede consultarse y descargarse desde aquí.

 

 

nuevísimo del 12 de oktubre!… más abajo, linkeado, está el parcial tomado en drago (y otras sedes) el martes 4 de 17 a 20, con la grilla y la resolución del tema A. 

propaganda subliminal: info y más info que puede servirte a vos, a tu prima, a tu mamá, a tu hermano y a cualquiera y si el link en la imagen no funciona, probá aquí

  1. 1er parcial biofísica 4 10 2011 JAJ JN 657 DRAGO con grilla y mi solucion
  2. 1er parcial biofísica 4 10 2011 JS 7 a 10 y 10 a 13 con grilla ajena
  3. 1er parcial biofísica 3 10 2011 AF sin grilla

  4. 1er parcial biofísica 10 de mayo 2011 – drago – 657;
  5. 1er parcial biofísica 10 de mayo 2011 – drago – 656; 
  6. 1er parcial biofísica 9 de mayo 2011 – paternal;
  7. 1er parcial biofísica 30 09 2010 turno 10 a 13 sin rtas ;
  8. 1er parcial biofisica 29 09 2010 misa TA, sin sol ;
  9. 1er parcial biofisica 30 9 2010 turno 7 a  10hs sin rtas
  10. 1er parcial bio 30 9 10 turno 14 a 17;     
  11. 1er parcial biofisica mayo 2010 drago 14 a 17 ;
  12. 1er parcial biofísica 1C 2010 656-T1; 
  13. 1er parcial biofísica 2C 2009 657 T1;
  14. 1er parcial biofisica 22 10 2009 paternal  ;
  15. 1er parcial biofísica mayo 2009 ;

surtido de 16 parciales encontrados en el blog de unx profe copadx fuera del link, les pongo las fechas y temas de estos parciales:

  1. 1er p     rec julio 2011     tema 1                  A
  2. 1er p     10/05/11             tema 6                  MRA JS
  3. 1er p     10/05/11             tema B531          JAJ GB
  4. 1er p     10/05/11             tema 4                  MRA JS
  5. 1er p     01/10/10             tema 6  JS
  6. 1er p     14/05/10             tema 531             JAJ AS
  7. 1er p     20/10/09             tema 2                 CC JS JAJ
  8. 1er p     20/10/09             tema 1                 JS
  9. 1er p     20/10/09             tema 8                 JS
  10. 1er p     19/05/09             TBMV                   JN HG
  11. 1er p     14/05/09             tema 1                 JS
  12. 1er p     2do cuat 2005
  13. 1er p     2do cuat 2005    tema 21               MI SA
  14. 1er p     sin fecha             W1                           GB AL
  15. 1er p     sin fecha             A2                          GB CC
  16. 1er p     sin fecha             B1                          GB JN

El E6 en 2do parcial drago 6/7/10

OM6 en libre marzo 2008

el E5 en  2do parcial drago 6/7/10

el OM4 en turno noche 2/7/10

el OM4 y el OM9 en final 24/7/09

OM1, OM8 en final diciembre 2009

OM2 en libre marzo 2008

el E7 en 2do parcial drago 6/7/10

el P1 en turno noche 2/7/10

el OM5 en turno noche 2/7/10

OM5 en libre marzo 2008

El E8(AyV) 2do parcial drago 6/7/10

OM3 en turno noche 2/7/10

OM2 en turno noche 2/7/10

OM3, OM6 en final diciembre 2009

calorimetría o calor y temperatura: ejercicios de parciales y finales

Publicado: octubre 11, 2010 de profe pelo verde tortilla y quejona en biofísica, cbc - uba
Etiquetas:,

el D1 en 2do parcial drago 6/7/10

OM4 en libre marzo 2008

el D2 de 2do parcial drago 6/7/10

el OM5 y OM8 en final 24/7/09

OM10 en final diciembre 2009

OM3 en libre marzo 2008

el E4 de 2do parcial drago 2/7/10

OM1 en turno noche 2/7/10

OM6 en final 24/7/09

OM 5 en final diciembre 2009

sobre humedad relativa

el E3 en  2do parcial drago 6/7/10

OM9 en final diciembre 2009

OM1 en libre marzo 2008

 

ejercicio 6, página 70. ¡lo pidió Juan!

Publicado: octubre 9, 2010 de profe pelo verde tortilla y quejona en biofísica, cbc - uba
Etiquetas:,

Para repasar un poco el tema, podés releer el «teórico», a partir de la página 9, donde habla del calorìmetro y las mezclas. Si yo no leí demasiado desatentamente, en los ejemplos no se menciona el caso en que la «capacidad calorífica» de la olla no sea despreciable.

Cabe aclarar que a mí me gusta llamar «olla» al calorímetro adiabático.

Primero tengo que aclarar algo que omití aclarar en un curso (eso que lo tenía anotado en el pizarrón). ¿Qué es eso de «capacidad calorífica»? Acordate del concepto de «calor específico» (i.e. «la cantidad de calor que debe intercambiar una unidad de masa de sustancia para variar su temperatura en un grado centígrado»). La capacidad calorífica, en cambio, depende de la sustancia, de su estado de agregación y también de la masa del sistema. Concretamente

C = c x m

C = imaginate

c = calor específico

m = masa

Por eso fue que en clase escribimos Q = C x ΔT además de Q = c x m x ΔT.

Una definición operativa de C puede ser «la cantidad de calor que debe intercambiar una masa m de sustancia para cambiar su temperatura en un grado».

Cuando se indica que «la capacidad calorífica del calorímetro es despreciable» (frase que parece un trabalenguas), quiere decir que el calor específico del que está hecho la olla es muy bajo comparado con los de las sustancias que se mezclan adentro, o que su masa es ínfima o las dos cosas. Cuando esto es así, podemos considerar que el calorímetro puede cambiar su temperatura prácticamente sin intercambio de calor… ¡pero ojo! acordate que no es un NADA de calor ,sino que es muy poquito comparado con los otros intercambios de calor.

Acordate también que (esto sí lo dice claramente el teórico) consideramos como hipótesis de trabajo que la ollita está en equilibrio térmico con el líquido o la sustancia que contiene inicialmente. (ojo! si no te acordás qué es «equilibrio térmico», ¡repasalo!).

Como el calorímetro de nuestro curso es adiabático, no intercambia calor con el exterior, de modo que aísla térmicamente todo lo que hay adentro, que alcanza el equilibrio térmico por su propia cuenta. Yo llamo ecuación del calorímetro a algo así:

Σ todos los calores intercambiados entre las cosas que hay en la olla = 0

Esto significa, ni más ni menos, que los intercambios energéticos se realizan, como ya escribí, dentro de la olla y no se intercambia nada con el exterior.,,, ¡ojalá fuera así la realidad! podría tomar mate calentito todo el día…

Aunque la realidad no es así, a la física no le da urticaria hacer estas aproximaciones (sobre el tema creo que siempre hablo abundantemente en clase).

Volviendo a la olla llena de distintas sustancias, es importante entender que en el proceso por el que alcanzan el equilibrio térmico, las que están a mayor temperatura ceden energía, y las que están a menor temperatura la absorben.

Supongamos, para complicarla, que en un calorímetro de capacidad calorífica C no despreciable, se ponen tres cosas a distinta temperatura: (1) 100 g de agua líquida a 20ºC; (2) 10 g de hielo a 0ºC; (3) 20 g de esquirlas de plomo a 80ºC. La temperatura de equilibrio tendrá un valor comprendido entre cero y 80º (podría ser cero, pero no 80ºC).

La ollita está a la misma temperatura que el agua líquida. Entonces, para calcular la temperatura de equilibrio, se puede plantear eso de «todos los intercambios son entre las cosas que están adentro y la olla, porque el calorímetro es adiabático».(*)

(calor intercambiado por la olla) + (calor intercambiado por el agua líquida) + (calor absorbido por el hielo) + (calor cedido por el plomo) = 0     (ZZ)

Fijate que para el hielo, puse «calor absorbido», porque al ser la componente a menor temperatura, seguro y segurísimo que absorberá energía calórica. Lo mismo puede decirse para el plomo, que cede porque está a la mayor temperatura. Pero para olla y líquido preferí «intercambiado» porque todavía no sé muy bien qué les pasará.

El ejemplo tal como está planteado requiere, para poder resolverlo, los valores de calor específico de agua, hielo, plomo, y la capacidad calorífica de la olla. Pero sigo pensando sin poner números, y ahora viene la clave para resolver el ejercicio 6c, que es el que me pediste.

Como el agua y la olla están a la misma temperatura inicial (hipótesis de partida, mirá más arriba)

Q del calorímetro = C x (Te – Tia)

Te = temperatura de equilibrio

Tia = temperatura inicial del agua

Q del agua = c x m x (Te – Tia)

para el plomo la cosa es muy parecida, y para el hielo hay que tener un poco más de cuidado porque al absorber calor va a fundirse total o parcialmente, pero aquí la cosa es entender el planteo y las cuentas las podemos hacer en clase.

La cuestión es que con esta info podés volver a la ecuación ZZ y queda todo listo para encontrar la temperatura de equilibrio. Fijate si todo esto te sirve para resolver el 6.c. Si no alcanza, avisá y soy más explícita.

Mi intención fue dar un panorama que incluya los intercambios térmicos del calorímetro. El razonamiento es general, siempre en el marco del modelo teórico que adoptamos en el curso.

Ahora si, espero que se haya entendido todo, o que al menos este un poco mas claro el tema, pistas más concretas para resolver específicamente este ejercicio. El enunciado, sin los datos numéricos que me dan fiaca escribir, dice así:

Un trozo de platino de 2oo g a 150 ºC se introduce en un recipiente adiabático que tiene 200 g de agua a 50 ºC. Desprecie la capacidad calorífica del recipiente.

a) Respondé sin hacer cuentas: ¿espera que la temperatura de equilibrio sea mayor, menor o igual que la media entre 150 y 50 ºC? Explicá

b) Calculá la temperatura de equilibrio que alcanza la mezcla

c) Repetí el calculo, suponiendo que la capacidad calorífica no es despreciable sino que vale 200 cal/ºC

La explicación adjunta (por alguna extraña razón hay que hacer dos clicks distintos para poder bajarla) corresponde al ítem (c). El (b) se resuelve igual, salvo lo que se refiere al calorìmetro (con la explicaciòn en azul de màs arriba y lo que vuelvo a expresar en el adjunto, deberìa poder entenderse que, para el caso (b) se hace exactamente lo mismo, pero sin tener en cuenta a la ollita calorimétrica.

Quedaría pendiente, para un próximo desafío explicar la especulaciòn cualitativa del ítem (a)

ej 6 pag 70

querida gente, aquí va el capítulo 1, ¡espero que lo disfruten!

conceptos generales llamados «teóricos» calor y temperatura pag 1 a 12

ola profee! todo bien? estuve haciendo un par de parciales de los que dejaste y esos que te venden de asimov y tengo un par de consultas
en cuanto a los parciales que vos dejaste en la fotocopiadora no me salieron estos ejercicios

(son del tema A, Tm40, 6oct08)
E3) un liquido ideal circula por la tuveria cerrada de la figura. en cual de los ptos indicados la presion del fluido es mayor? FALTA EL DIBUJITO

uNA primer cosa a notar en este ejercicio es que el conducto está orientado verticalmente ¿lo qué? Siii!! fijate que está la personita con pollera y, más arriba el sol y unos pajaritos volando. Esto quiere decir que al usar el teorema de bernoulli (el fluido es ideal) hay que tener en cuenta la energía potencial gravitatoria.

Primero te sugiero comparar las secciones de tubería que tienen la misma sección, p.ej: b, d y f… como la sección es la misma, la velocidad también (ec. de continuidad) ¿si?

ahora a escribir la ec de bernoulli… a mí me da fiaca y no está mal que la repases. Podés plantearla por ejemplo entre los puntos b  y d para comenzar. Podés tomar que la altura para el d es cero, y la altura para el b, que está más arriba, es h… ¿estás? Ahora podés tachar las velocidades en b y d ¿por qué? ¡seguro que sabés por qué! si no te acordás, repasá un poco la teoría para refrescarlo, o mirá otros ejercicios, p. ej. en la guía. Si llegaste hasta aquí, te quedó una ec. de Bernoulli sin velocidades, pero con alturas y presiones… ¿si?

Si mirás fijo y atentamente la expresión que te quedó vas a poder encontrar una relación tipo… «cuando la velocidad es la misma, a mayor altura ………… (mayor, menor, igual) presión» ¿pudiste?

Con eso vas a descartar una de las dos, b o d… acordate que estás buscando el punto de mayor presión!

Después hacés lo mismo con el punto ganador y con el f, y te guardás aparte el ganador.

Después hacés lo mismísimo para los puntos e, a y c, en los que el fluido tiene la misma velocidad ¿te acordás por qué?.. vuelta con el bernoulli para dos y a elegir el ganador…

Si no te alcanzaron estas pistas misteriosas, pero pensadas para que vos también pienses, repases y vuelvas a repasar, avisame y te doy la solución completa.



E4) cual es la equivalencia de micrones? un micrón es equivalente a 10 a la menos 6 metros (perdón, no sale la notación científica), o 10 a la menos 4 centímetros.


E5) la cabeza del conductor de un corche que marca a 60 km/h tiene una masa de 5 kg. el vehiculo choca y se infla la bolsa ed aire, que detiene en medio metro la cabeza sin que se colpee contra el tablero. que fuerza media ejerce la bolsa de aire sobre la cabeza del conductor? y la rpta correcta es entre 100 y 1000 kgf.  no pdue ahcer este xq no entiendo el enunciado, o sea, no se cmo relacionar lo que da como dato y eso. que pida fuerza media no cambia en nada al procedimiento o si?

Acá voy… En efecto, como vos decís, si te piden la «fuerza media» el procedimiento no cambia… hmmm… no sé si este verdecito será visible. La fuerza media se calcula como masa por aceleración media… ¿y la aceleración media?????

chan! charan!  hay una famosa formulita que casi nadie deja de tener en su hoja de fórmulas es la famosa/maldita  «ecuación complementaria», válida UNICAMENTE para MRUV, o para calcular la aceleración media….. ¿ya sospechás hacia dónde te estoy guiando? ¿la tenés por ahí? buscala… mmmmmm. Bueno, fijate que tenés como datos las velocidades inicial y final de la cabezota (después peso la mía para enterarme cuál es su masa), que tiene las mismas velocidades que el auto en el que se mueve. También es dato el desplazamiento de la testuz en cuestión. Con eso vas a poder calcular la aceleración, y con la aceleración, la deseada fuerza media.

¿salió? si no sale, avisá. Ahora es el momento de aclarar las hipótesis… ¿la fuerza media es acaso la resultante y por eso puedo calcularla como masa x aceleración? Rta: Yo diría que sí, bajo el modelo sencillo con el que resolvemos el ejercicio. Cuando el auto pega el frenazo, la cabeza va a seguir a 60 km/h por inercia, salvo que actúe una fuerza extra que cambie las cosas…. ¡y eso es lo que hace el airbag!!!!

¿Por qué sugiero calcular la aceleración media con la «ecuación complementaria del MRUV»? Rta: la expresión también vale para aceleración media en movimiento rectilineo Se puede demostrar de manera muy sencilla.

¿El movimiento de la cabeza tras el frenazo es MRUV? Imposible decirlo, pero no importa, por eso se pregunta la «fuerza media» y no la «fuerza». Es más, yo diría que la fuerza no es constante, y que va aumentando su intensidad desde cero a un valor máximo a medida que la bolsa se infla… ¿vos qué pensás?


http://www.youtube.com/v/GADgJToGyrQ?fs=1&hl=es_ES&rel=0

D7) el grafico representa, en funcion del tiempo, la Ec de un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba con resistencia al aire despreciable. cuanto vale la masa del objetoy  cual es la v inicial?

ñam ñam ñam… este me gusta mucho!!!! Te tiro pistas, si no sirven, chiflá.

Pista uno: «un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba con resistencia del aire despreciable»… ¿no te suena conocido??? pensá, repasá, investigá, o pedí auxilio, jaja!

Una vez que te des cuenta de qué movimiento rectilíneo se trata, volvé a mirar el gráfico… Cuando la energía cinética es cero (en este gráfico, a los 3 segs) , ¿cuánto vale la velocidad?

¿tiene algo que ver con la altura máxima? ¿si o no? ¿por qué?

Vas a tener que usar alguna/s ecuacion/es de MRUV para encontrar la velocidad inicial sabiendo lo que pasa en 3 segundos…. ¿te diste cuenta?

Cuando sepas la velocidad inicial, con la definición (matemática) de energía cinética, vas a poder calcular la masa

¿salió?

avisá si aún hay problemas…


esti.

clases magistrales de odontología – las notas de clase!

Publicado: septiembre 22, 2010 de profe pelo verde tortilla y quejona en biofísica, cbc - uba
Etiquetas:

Este apunte ¡excelente! lo envió Sabrina, estudiante de Odontología y compa en nuestros cursos de la sede paternal.

Son, según entendí, sus propias anotaciones de la clase en la facultad de O.

Me demoré bastante en publicarlo, le pido disculpas públicas…. ¡son los caminos de la vida, que no son lo que yo esperaba!!!!. Le agradezco infinitamente a Sabrina la buena disposición, el ánimo colaborativo y el trabajo enoooooorme que se tomo para hacer este apunte. Espero que sea de utilidad.

Hola!

aquí va un cuentito de repaso sobre fluidos reales, el ejercicio 21 y algo más… Les hago dar muchas vueltas para llegar al archivo, ya lo sé… clickear un link aquí, otro allá, etc. Sé que es un poco molesto, pero el objetivo es que el archivo sea más fácil de encontrar «desde afuera»